31 ene 2015

Ifni:
 
Está constituido por un pequeño territorio situado en la costa occidental de África de unos 70 Km de costa y sobre unos 25 km hacia el interior, contando con una superficie aproximada de 1700 km2

En 1476, Diego García de Herrera ocupó en la costa africana un territorio denominado Santa Cruz del Mar Pequeña. 

Los españoles abandonaron el territorio en 1524. Por el Tratado Hispano-Francés de 1912, se le reconocía a España el derecho sobre el Territorio de Ifni (nombre que le venía dado por el Rio de ese nombre, en homenaje al Santón Sidi-Ifni, cuyos restos reposaban en ese territorio). 

Pero no fue hasta la llegada de la II República, el 06/04/1934, y ante el temor de su ocupación por parte de Francia, cuando España decide ocupar el Territorio de Ifni. 

Hasta 1952, Ifni tuvo estatus de Protectorado. Por el Decreto de 20 de Julio de 1946 pasa a formar parte (junto al Sahara y Cabo Juby) del África Occidental Española. 

Por el Decreto  del 10 ENERO 1958, el África Occidental Española (AOE), se vuelve a dividir en dos provincias, Sahara e Ifni. 

La ONU insto a España a que descolonizara Ifni mediante la resolución nº 1514 del 14/12/1960. A raíz de otra resolución de la ONU, esta vez la 2072 de 16 de Diciembre de 1965, España abrió conversaciones con Marruecos que desembocaron en la entrega del territorio el 4 de Enero de 1969. El que realizo la entrega fue el Jefe de Estado Español, Generalísimo de los Ejércitos Nacionales, el Invicto Caudillo, don Francisco Franco Bahamonde. El hombre designado por Dios para salvar a la Patria y forjador de su unidad, entregaba un territorio de soberanía (una provincia española como él la consideraba) a otro país. 

La bandera española se arrió de Sidi Ifni el 30 de Junio de 1969. 

Los SPD del SFC de esta colonia, venían identificados por las siglas S.F.C.-E seguido de un número, correlativos según emisión, (excepto en un error que más adelante explicare), siendo el primero el S.F.C. – E 1, correspondiente a la emisión de la Serie Pro Infancia con fecha del 01/06/1952. 

img1

Y el último el S.F.C. – E 45, correspondiente a la emisión Día del Sello 1968 con fecha del 23/11/1968. 

img2

Como en todos los SPD de las colonias, en esta también se dan errores, pero junto a los SPD de Sahara, al ser más numerosos, se dan más errores o anomalías. 

El primero de ellos es que existen dos sobres identificados como S.F.C.– E 1 y otros dos sobres identificados como S.F.C.– E 2, cada uno de un territorio distinto. 

img3a
img3b

Parecido al error que se existía en los SPD del SFC de Guinea Española (en el S.F.C. – D 15), se da en los SPD del SFC de Ifni, la falta de impresión en algunos ejemplares de las siglas identificativas. Más concretamente fue en el identificado como S.F.C. – E7. Este error lo recogen Luis Felipe López Jurado y Nacho Oliver Lorente, en los ya citados artículos de Madrid Filatélico, si bien es cierto que es el único error que no he podido confirmar personalmente. Pudiera ser que se trate de un error de impresión puntual en un solo sobre, pero a modo de reconocimiento a sus artículos, me he decido a incluirlo.

img4

Sobres sin siglas y con siglas. Esta puede verse en el ejemplar de abajo en la parte inferior derecha. 

img5

Otra anomalía se da en el sobre identificado como S.F.C. – E 9, del que existen dos sobres identificados con la misma numeración. 

El primero pertenece a la serie Pro Infancia 1954, del 01/06/1954. 

img6

Y el otro sobre identificado como S.F.C.– E 9, perteneciente a la serie del Día del Sello 1954, del 23/11/1954. 

img7

Después pasa directamente al S.F.C. – E 11, no existiendo el S.F.C. - E 10.

Y exactamente lo mismo sucede con el SPD S.F.C. – E.29, del que existen también 2 sobres con la misma numeración, pero como indique al inicio de esta entrega, los dos sobres numerados iguales , no son correlativos según fecha de emisión, si no que se intercala por medio el S.F.C. – E.30. Esta es la secuencia, según fecha de emisión: 

img8
img9
img10

Luego se continúa con el S.F.C. – E.31, y así correlativos según su fecha de emisión.
Por tanto hay 45 SPD del SFC de Ifni. 



Escrito por: Francisco de la Fuente Fernández

Publicado el sábado, enero 31, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

26 ene 2015

Uno de los episodios más curiosos, pintorescos y poco conocidos de la historia contemporánea de Europa lo protagonizó la ciudad históricamente llamada Fiume, y que hoy conocemos como Rijeka (Croacia). La Filatelia, tal y como ocurrió con otros muchos enclaves, regiones o estados ya desaparecidos como administraciones postales independientes, nos ha dejado el testimonio de la existencia de Fiume, por medio de sus sellos y de las cartas enviadas desde ella. 

Veamos su historia, un tanto rocambolesca: la ciudad de Fiume, situada con su puerto en el mar Adriático, debe este nombre a sus primeros fundadores, los romanos, que la llamaron Flumen (río, en latín), al estar sita a la rivera del río Rjecina. En el s. XVIII, pasó a manos del Imperio Austriaco, y desde 1.870 se integró en el territorio soberano de Hungría, ya que la mayoría de los fiumanos eran ciudadanos de esta nacionalidad. Por tanto, la ciudad de Fiume fue, nada menos, el único puerto de mar que ha tenido (y que tendrá, presumimos) Hungría, y estaba enclavada en el territorio de Croacia, que con cierta autonomía, se integraba en aquel rompecabezas inverosímil del Imperio Austro-Húngaro. Hasta el final de la Primera Guerra Mundial, Fiume compitió en importancia con el otro puerto de mar que tuvo el Imperio Austro-Húngaro, la ciudad de Trieste, administrada por los austriacos. 

img1
Imagen 1
A esta época corresponde la carta de la imagen nº 1, enviada desde Fiume a Zúrich el 22 de junio de 1.917. Va franqueada con un sello húngaro de 50 filler (como se correspondía a un territorio de soberanía húngara) y lleva la etiqueta de certificado internacional. También presenta una marca de censura del ejército austrohúngaro en color lila (censor nº 98, que rubrica la carta con lápiz azul), al haber sido cursada en plena guerra mundial. La carta fue redireccionada a Saint-Moritz, como se ve por la corrección hecha a lápiz. El reverso de la carta, en la imagen nº 2, nos muestra los matasellos de las llegadas sucesivas a las ciudades de Zúrich y de St. Moritz, así como dos etiquetas adhesivas de cierre de la carta, puestas por la censura militar austrohúngara, más una nueva marca de censura, distinta a la del anverso, y poco visible. 

img2
Imagen 2
Terminada la Gran Guerra, Hungría perdió su soberanía sobre Fiume en virtud del Tratado de París de 1.919, y la ciudad fue ocupada por una fuerza militar aliada compuesta por norteamericanos, ingleses y franceses, quedando excluido su territorio de la nueva Yugoslavia. Eso duró poco tiempo, porque en ese mismo año los militares aliados fueron expulsados por un grupo de nacionalistas italianos que habitaba la ciudad, bajo el mando del héroe militar y poeta italiano Gabriele D’Annunzio. Su pretensión de anexionar a Italia la ciudad de Fiume fue denegada por la Sociedad de Naciones, lo cual llevó a D’Annunzio a crear el Estado Libre de Fiume en 1.920. Su constitución (la “Carta del Carnaro”) fue un precedente e inspiración para lo que sería el estado fascista italiano, aunque tenía un “toque lírico”: declaraba, textualmente, que “la música era el principio fundamental del Estado”. Entre 1.919 y 1.924, la ciudad y estado de Fiume emitió sus propios sellos de correos, ordinario y urgente, además de sellos de tasas y para impresos. La imagen nº 3 nos muestra varios sellos de Fiume de 1.919, y la nº 4, un sello de 1.920 dedicado al fundador del Estado de Fiume, Gabriele D’Annunzio. 

img3
Imagen 3
La aventura político-romántica de “Il Vate” (“el poeta”, apodo por el que se conocía a D’Annunzio en su tiempo) terminó pronto: en 1.922 la ciudad fue ocupada por tropas fascistas de Mussolini, recién ascendido al poder, y en 1.924, Fuime fue anexionada al estado italiano, con lo cual se puso fin a sus emisiones postales. Posteriormente, terminada la II Guerra Mundial, Fiume fue purgada de ciudadanos italianos y húngaros (fiumanos) por los partisanos yugoslavos, que la repoblaron con croatas y la integraron en el territorio de Yugoslavia. La cuidad pasó a adoptar el nombre de Rijeka, que proviene de la voz croata rika o reka, que también significa río, del mismo modo que flumen. Actualmente, Rijeka pertenece al Estado de Croacia, es su principal puerto marítimo, y tal vez el más importante del Mar Adriático. 

img4
Imagen 4

Escrito por:
Jesús González Herrera
 

Publicado el lunes, enero 26, 2015 por Norba Filatélica

7 Comentarios

16 ene 2015

Sahara Español:

Es un territorio en la costa occidental de África, que llego a tener unos 700.000 km2 para acabar en 266.000 km2, y con unos 1.000 km de costa, lo que daba muchas posibilidades pesqueras, que no supieron explotar. 

La Real Orden de 26 de Diciembre de 1884 declaró protectorado todo el territorio (incluido Rio de Oro y La Agüera). 

Paso a formar parte del África Occidental Española (AOE) según el Decreto de 20 de Julio de 1946.
Por el Decreto  del 10 ENERO 1958 (PRESIDENCIA), el África Occidental Española (AOE), se vuelve a dividir en dos provincias, Sahara e Ifni. 

La ONU instó a España que para que le diera la independencia al Sahara mediante la resolución nº 1514 del 14/12/1960. 

Mediante la Ley 19 ABRIL 1961. NUM. 8/1961 (JEFATURA DEL ESTADO), pasa a denominarse Provincia Española del Sahara. 

En 1976, después de la “Marcha Verde” de Marruecos sobre el territorio del Sahara, España lo abandona, pasando a ocuparlo Marruecos. Sin ningún reconocimiento internacional a esta ocupación, según el derecho internacional, jurídicamente la soberanía y administración del Sahara Occidental sigue en manos españolas. 

Al igual que indicaba en el artículo anterior, también con las siglas con las que se identificaba a los SPD del SFC de esta colonia, y con los SPD del SFC que pertenecen a esta colonia, no hay un criterio unificado para dejar claro los SPD que pertenecen a cada territorio, ya que se entremezclan con los pertenecientes al África Occidental Española. 

Como ya nos decantamos en clasificarlos según el sello, son 72 los SPD del SFC del Sahara. Es la colonia que utilizo más SPD, ya que fue la última en “independizarse”. 

Los SPD del SFC de esta colonia, venían identificados por las siglas S.F.C.-C seguido de un número, aunque hay un SPD identificado con las siglas S.F.C. – E2 (estas siglas pertenecen a los SPD del SFC de Ifni). 

Corresponde a la emisión de la Serie Pro Infancia 1950 con fecha de 20/10/1950. 

img0

A continuación va el S.F.C.- C3, (ya que el C1, C2 y C4, corresponden a AOE) perteneciente a la Serie Día del Sello 1950 con fecha del 23/11/1950. 

img1

Y el último el S.F.C. – C 72, correspondiente a la Serie Básica 1975, con fecha del 07/11/1975. 

img2

En los SPD del SFC de esta colonia, al igual que en los de Ifni, se da un error por el cual no todos los sobres siguen un orden correlativo según la fecha de la emisión. La secuencia es la siguiente: 

img3
img4
img5

Como puede comprobarse, no son correlativos la numeración y las fechas.

Y como en casi todas (excepto en Guinea) las Ex-Colonias, se dan numeraciones repetidas, y esta vez en dos ocasiones existen dos sobres identificados con la misma numeración. Esta es la secuencia: 

img6
img7

El SPD del S.F.C. – C39 no existe.

img8
img9

Postal y filatélicamente, el último día del Correo Español en el Sáhara es el 28/02/1976.


Escrito por:
Francisco de la Fuente Fernández

Publicado el viernes, enero 16, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

11 ene 2015

Hoy vamos a intentar desentrañar un misterio o fruslería filatélica cuyo interés es relativo, más allá de la mera curiosidad. Se trata de ver si existe una normativa postal que determine cuales tienen que ser el peso y el tamaño mínimos de las piezas u objetos postales de todo tipo. La duda no es fácil de resolver, ya que no hay referencias expresas y directas para su solución, sino otras indirectas o indiciarias. 

En relación al peso de los objetos postales, la cuestión no parece muy compleja: no existe un mínimo legal, por puro sentido común, ya que todo elemento susceptible de transporte postal tiene un peso mínimo determinado, el de su masa física. Las reglamentaciones de Correos toman siempre las escalas de pesos como referencia para fijar sus tarifas, y así, el tramo de peso al que se aplica la tarifa más económica es de hasta un peso determinado, pero no desde otro concreto. En este orden, podemos ver la normativa postal española escuetamente: 

- Real Decreto de 12 de agosto de 1.845: para las cartas sencillas, se fija una tarifa de un real de vellón, para las dobles, de peso de hasta 8 adarmes, diez cuartos, y sigue subiendo la tarifa en función del peso del objeto porteado. 

clip_image002
Imagen 1
- Real Decreto de 24 de octubre de 1.849, sobre franqueo y certificado de la correspondencia. Esta importantísima norma estableció en España el uso obligatorio del sello postal a partir del 1 de enero de 1.850, pero en materia de tarifas sigue un criterio similar al de la época prefilatélica: dice su art. 4 que las cartas devengarán, siendo sencillas, seis cuartos, y siendo dobles (…) en la proporción siguiente”. Precisamente, el primer sello de España fue nuestro 6 cuartos negro, que cubría la tarifa de la carta sencilla, sin un mínimo de peso. Cuando se hablaba de “carta sencilla”, la normativa postal del s. XIX se refería a aquélla cuyo peso no excediera de media onza. Así lo podemos ver en la Instrucción del Ministerio de Gobernación de 1 de diciembre de 1.849, que desarrolla al Real Decreto anterior. Media onza equivalía a 8 adarmes (una onza = 16 adarmes), y esto traducido a nuestro sistema métrico decimal significa que el peso máximo de la carta para su porteo por la tarifa mínima de 6 cuartos era de 14,37 gramos. Curiosamente, el sistema métrico decimal había sido ya implantado antes, por la Ley de Pesas y Medidas de 22 de julio de 1.849, pero no se aplicaba aún oficialmente, al menos en el servicio postal español. Reproducimos en la imagen 1 los modelos que exhibía la Instrucción antes dicha de cartas francas, con la forma en que habían de ser situados los sellos, en función de sus pesos. Curiosamente, se situaban al lado contrario de lo que hoy nos pide la Unión Postal Universal (U.P.U.), como ahora veremos.

- Toda la normativa actual emplea el mismo criterio de tasación del servicio postal, en función de una escala de pesos, si bien adaptados al sistema métrico decimal. Actualmente, la “carta sencilla” ha pasado a ser el llamado “envío normalizado” con un peso de hasta 20 gramos. Así lo vemos en el sobre prefranqueado actual, del que reproducimos en la imagen 2 un detalle de su lado superior derecho.

clip_image002[6]
Imagen 2


Con el tamaño de los objetos postales la cuestión es, si cabe, más farragosa. No existe tampoco norma alguna que indique las dimensiones mínimas de un pliego u objeto que haya de ser enviado por correo. Nos fijaremos en las cartas y tarjetas, que, a priori, son los objetos de menor volumen susceptibles de ser enviados. En la definición de carta que se contiene en las sucesivas reglamentaciones de Correos, siguiendo las directrices de la U.P.U., no se ponen límites de tamaño ni por grande ni por pequeño. El art. 13 del R.D. 1.829/1.999, de 3 de diciembre, que trata del Reglamento por el que se regula la prestación del servicio postal, nos conceptúa la carta como todo envío cerrado cuyo contenido no se indique ni pueda conocerse, así como toda comunicación materializada en forma escrita sobre soporte físico de cualquier naturaleza, que tenga carácter actual y personal. También se contiene en esa norma el concepto de tarjeta postal, sin referencias a tamaños, como toda pieza rectangular de cartulina consistente o material similar, lleve o no el título de tarjeta postal, que circule al descubierto y que contenga un mensaje de carácter actual y personal”. En materia de dimensiones tampoco vemos límites en cuanto a tamaños mínimos en el elenco de objetos cuyo tráfico postal está prohibido, y que se contiene en el art. 16 del R.D. 1.829/1.999. A partir de esta regulación prohibitiva, podríamos tomar como referencia el criterio de exclusión de aquellos envíos que resulten peligrosos para los empleados postales en su manipulación, pero esto no afecta, en buena lógica, a envíos de pequeño tamaño, cuyo máximo riesgo, por causa de su pequeñez, es que se extravíen. 

Podemos buscar otros criterios delimitadores del tamaño de los objetos postales en la normativa de la U.P.U. En la página web oficial de la U.P.U., www.upu.int, hay unos curiosos gráficos e instrucciones de cómo debe de ser la presentación de un envío postal en el Reino de España, y que reproducimos como imagen 3.

clip_image002[8]
Imagen 3


Como vemos en la imagen, hay que situar el sello en la parte superior derecha del pliego postal, y debajo, hacer constar los datos del destino, en la parte del centro a la derecha, y en cinco renglones: el primero, para el nombre del destinatario, el segundo, para su dirección, el tercero, para el código postal y la ciudad, el cuarto, para la provincia, y el quinto, en su caso, para el nombre del país, España. Nos dice también la U.P.U. en esta curiosa página web que los caracteres escritos (las letras) tendrán una altura de entre 2 y 8 milímetros, y la densidad de lo escrito será como máximo de 5 caracteres por centímetro. Por tanto, si quisiéramos escribir hoy día una carta nacional cualquiera siguiendo las indicaciones de la U.P.U., teniendo en cuenta los márgenes del sobre, las líneas y dimensiones dichas de las letras (emplearemos 5 milímetros de altura, para que sean visibles aceptablemente), y el espacio para el sello (pensemos en un sello de serie básica del Rey, como sello pequeño), necesitaríamos un pliego de una altura mínima aproximada de 7 centímetros, y en cuanto al ancho, la dimensión depende de los datos a escribir. Así, si tenemos que escribir Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña”, a razón de cinco caracteres por centímetro, necesitaremos, partiendo del centro del sobre hacia la derecha, unos 12 centímetros, a los que hay que sumar otro tanto hacia la izquierda más los bordes del sobre. Si es un nombre breve, evidentemente las dimensiones podrán ser menores. Por tanto, y en conclusión, las dimensiones mínimas vienen marcadas por que el pliego pueda contener en su anverso físicamente el signo de franqueo y los datos de destino del mismo de modo razonablemente legible. En nuestros días no vamos a encontrar envíos de tamaño inferior a un sobre estándar de al menos, la sexta parte de un folio, pues ni al usuario interesa el riesgo de extravío que supone un objeto de dimensiones ínfimas, ni permiten tales tamaños un uso práctico adecuado. 

En el pasado, la cuestión no ha sido tan clara. Las dimensiones clásicas de las cartas, en la época prefilatélica, venían marcadas por los usos de doblar los pliegos sobre sí mismos, y en esto juegan los límites que marcan la lógica de no doblar en exceso los pliegos, cosa que impediría cerrarlos correctamente, y por supuesto, el existir unos límites físicos al máximo número de dobleces que soporta el papel. Las dimensiones estándares de las “cartas sencillas” pequeñas de ésta época están en torno a 6 centímetros de alto por 10 de ancho, como es el caso de la carta de la imagen 4, circulada entre Madrid y Ciudad Real en 1.844. 

clip_image002[10]
Imagen 4
Al inventarse los sobres, sus diversos tamaños vinieron marcados por las dimensiones estándares de los pliegos que venían circulando hasta entonces. Estos habrían de convertirse en el contenido del nuevo invento. En la imagen 5 vemos un modelo de sobre entero-postal pequeño, de 6,5 centímetro de alto por 11 de largo, emitido por el Imperio Británico para la India y circulado en 1.909 con valor facial de ½ anna. 

clip_image002[12]
Imagen 5

La normativa del s. XIX nos muestra algunas curiosas indicaciones. El Reglamento para el régimen y servicio del ramo de Correos, aprobado por Real Decreto de 7 de mayo de 1.889, establece como regla general (art. 5) que no se podrá expedir por el servicio de Correos objetos cuyo peso exceda de 4 kgs., pero nada dice de pesos mínimos. En lo tocante a tamaños, tampoco regula nada sobre los mínimos de cartas y tarjetas postales, pero curiosamente, para estas últimas se fija el tamaño máximo de 14 centímetros de largo por 9 de ancho (art. 20). Si las tarjetas postales fuesen elaboradas “artesanalmente” por particulares, también les afectaba el límite máximo de dimensiones dicho (art.24.). Lo más “pintoresco” viene en la relación que este Reglamento hace de los objetos que se consideran incluidos en la categoría de “impresos” (art. 28), y que se pueden enviar por correo como tales. Entre los muchos y variopintos objetos se incluyen “las tarjetas de visita, ofrecimiento de casa, nacimiento, defunción, aunque contengan manuscrito el nombre de las personas, las de matrimonio, etc. (…), las fotografías, las estampas…, y una gran diversidad de elementos. La duda es si su tamaño podría ser cualquiera, o más bien habrían de adaptarse a los máximos fijados para las tarjetas postales. En todo caso, no hay un mínimo tamaño marcado, por lo que, conociendo las dimensiones habituales de, por ejemplo, una tarjeta de visita, o de muchas estampas antiguas (así, las de tipo religioso), es admisible la circulación de objetos realmente pequeños por el Correo. No es muy común encontrar tales objetos, pero a veces nos topamos con alguna entrañable sorpresa. 

clip_image002[14]
Imagen 6
La carta que reproducimos en la imagen 6 es realmente pequeña: un sobrecito que contiene justamente un cartón del tamaño de una tarjeta de visita, y que circuló, sin extraviarse, desde Annapolis (EE.UU.) hasta Madrid en 1.921. Sus dimensiones son de 4,5 centímetros de alto por 8,5 centímetros de largo, y va franqueada con un sello de 1 centavo de dólar, tarifa mínima de los impresos de la época en su país de origen. Si encuentran un objeto postal más pequeño, y circulado por una tarifa de inferior coste, que a buen seguro lo habrá, no dejen de decírmelo. 


Escrito por:
Jesús González Herrera

Publicado el domingo, enero 11, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

8 ene 2015

África Occidental Española (A.O.E.):

El África Occidental Española (AOE) fue la denominación administrativa que recibió la agrupación de colonias españolas que se encontraban en la costa magrebí según el Decreto de 20 de Julio de 1946. 

Formaban parte de esta denominación, según el artículo 2o de ese Decreto “Los territorios de Ifni y del Sahara español, constituirán un Gobierno especial, que se denominara Gobierno del África Occidental Español, y………..”
 
Con las siglas con las que se identificaba a los SPD del SFC de esta colonia, e incluso con los SPD del SFC que pertenecen a esta colonia, no hay un criterio unificado para dejar claro los SPD que pertenecen a cada territorio, ya que se entremezclan con los pertenecientes al Sahara Español. 

Dependiendo del elemento que escojamos, variara el número de SPD.
  • Según denominación que indique el sobre: 3 SPD
  • Según denominación del Sello: 4 SPD
  • Según denominación del Matasellos: 11 SPD 

Yo mismo cuando realicé el cuadro que figura en el 2º articulo de esta serie, siguiendo el criterio marcado por los artículos de Luis Felipe López Jurado y Nacho Oliver Lorente que sirven de base para esta serie de artículos, indicaba que existían 3 SPD para esta Colonia (según denominación del sobre). 

Pero profundizando en la investigación y tomando los criterios que utiliza D. Francisco Aracil en su monumental obra de “ Historia Postal de las Antiguas Dependencias Españolas en África”, basándonos en los sellos que llevan la denominación de África Occidental Española, tendríamos 4 SPD del SFC. 

Incluso el Catalogo EDIFIL solo cataloga esos 26 sellos (en 4 series) como África Occidental. Me decanto por esta clasificación. 

Eso conllevaría modificar también el número de SPD del Sahara Español, y quedar fuera de los SPD de A.O.E a algunos que como ya os mostrare llevan la indicación en el mismo sobre, de África Occidental Española, e incluir otros que indican en los mismos, claramente, Sahara Español.
Pero como indique con anterioridad, al decantarme por la indicación de los sellos, los 4 SPD del SFC de A.O.E son los siguientes: 

El primero el S.F.C. – C1, correspondiente a la emisión de la Serie del LXXV Anivº de la U.P.U, con fecha del 9/10/1949.

img1

El segundo en orden cronológico el S.F.C. – C2, corresponde a la emisión Día del Sello Colonial, con fecha del 23/11/1949. 

img2

A continuación vendría el S.F.C. – E1, correspondiente a la Serie para Correo Ordinario, con fecha del 01/03/1950. 

img3
Se ve claramente como indica el sobre Sahara Español
Y ya por último vendría el S.F.C. – C4, correspondiente a la Serie para Correo aéreo, con fecha del 01/03/1951.

img4
También se ve como indica el sobre Sahara Español.
Quedaría fuera de de esta clasificación de A.O.E, el S.F.C. – C3, correspondiente a la Serie del Día del Sello, con fecha del 23/11/1950. 

img5

Como puede apreciarse, aparece de forma visible en el sobre la leyenda África Occidental Española, aunque luego en el sello se vea claramente Sahara Español e incluso sea catalogado en EDIFIL , como el nº 86 de los sellos del Sahara. 

Respecto a los matasellos que recogen la leyenda de África Occidental Española, hay un total de 11, siendo el último el S.F.C. – C9, con el sello del Centenario Fernando El Católico, con fecha del 18/07/1952. 

img6

A partir de la emisión de la serie del Día del Sello Colonial del 23/11/ 1952, si bien sigue apareciendo en el matasellos Villa Cisneros, cambia África Occidental Española por Sahara Español. 

img7

No deja de llamar la atención la fecha en que se cambia la denominación (año 1952), ya que hasta el 14 de Enero de 1958 , existió oficialmente África Occidental Española. A partir de esa fecha pasaron a ser las provincias españolas de ultramar del Sahara Español e Ifni respectivamente. 

Es también en este año 1952 cuando ven la luz los SPD del SFC de la colonia de Ifni. 

Escrito por:
Francisco de la Fuente Fernández
 

Publicado el jueves, enero 08, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

5 ene 2015

Fernando Poo:

Por el Tratado de El Pardo, de 1778 pasaron a soberanía española las Islas de Annobón, Elobey, Corisco y Fernando Poo. Por el RD de 11 de Julio de 1904, pierde su autonomía, integrándose las cuatro islas en los denominados Territorios españoles en el Golfo de Guinea.

Vuelve a recuperar su autonomía por la Ley de 30 de Julio de 1959 (como ya hemos comentado, ficción jurídica de Franco para no hacer caso a las recomendaciones de la ONU sobre facilitar la independencia de las colonias, argumentando que no eran colonias, eran provincias españolas, que incluso elegían sus representantes en las Cortes), pero esta vez solo junto a la Isla de Annobón.

Los SPD del SFC de esta colonia, venían identificados por las siglas S.F.C.-FP seguido de un número, correlativos según emisión, siendo el primero el S.F.C. – FP 1, correspondiente a la emisión de la Serie Básica con fecha del 25/02/1960.

img1

Y el último (con sellos de Fernando Poo) el S.F.C. – FP 23, correspondiente a la emisión Pro Infancia 1968 con fecha del 25/04/1968.

img2

Se dan también errores en los SPD de esta colonia. El primero de ellos es que existen dos sobres identificados como S.F.C.– FP 8. El primero perteneciente a la serie del Día del Sello 1962, del 23/11/1962.

img3

Y el otro sobre identificado como S.F.C.– FP 8, pertenece a la serie ayuda a Sevilla , del 29/01/1963.

img4

El avezado lector se habrá percatado de que este error coincide en numeración, motivos y fechas de emisión con el mismo error que se da en los SPD de Rio Muni.

Al contrario de lo que indican Luis Felipe López Jurado y Nacho Oliver Lorente en sus ya citados artículos: … Sin embargo, al contrario de lo que ocurría en Rio Muni, el siguiente no es el número 9 , si no que continúa directamente el número 10, no existiendo el número 9 de Fernando Poo.”


Existir existe. Tuvo que ser por Orden Ministerial de 24 de Abril de 1963 la que declaró valido, durante el primer día de circulación el empleo en la capital del sello con el escudo de Santa Isabel (Edifil 1485).

img5

Una incongruencia enorme, ya que si Fernando Poo era una provincia española como pretendían dar a entender, no hacía falta ninguna autorización para utilizar sellos de España.

img6
img7
 
Como la Serie de Escudos de España vieron la luz por orden alfabético de las provincias, y Fernando Poo fue la primera de las Provincias Africanas, aprovecharon y por la citada Orden Ministerial del 24 de Abril de 1963 , daban validez , también durante su primer día de circulación los sellos de las provincias de Ifni, Rio Muni y Sahara que saldrían cuando correspondiera.

La diferencia entre Fernando Poo y el resto de colonias, es que el resto se identificaron con las siglas y numeración de los SPD de España, siendo Fernando Poo la única que se identificó con las siglas de los SPD de sus propios sellos.

Existen dos sobres identificados como S.F.C.– FP 12. El primero perteneciente a la serie del Día del Sello 1963, del 06/03/1964.

img8

Y el otro sobre identificado como S.F.C.– FP 12, pertenece a la serie Pro Infancia de 1964 , del 01/06/1964.

img9

El siguiente es el numerado con el S.F.C. – FP 13 y así correlativamente a su fecha de emisión.
Se le concedió a Fernando Poo (junto a Rio Muni) la independencia de España y se constituyeron en la República de Guinea Ecuatorial Independiente el 12 de Octubre de 1968.

Y tal y como os muestro vieron la luz los primeros sellos como país independiente y tuvieron su SPD y matasellos, pero el primero como puede verse sigue las siglas y numeración de cuando era colonia española.

Con toda seguridad los mismos se hicieron dónde y cómo los anteriores.

img10

Eso nos indica por tanto hay 26 SPD de Fernando Poo, aunque el último sobre como os he mostrado este numerado como S.F.C. – FP 23. El FP 9 , yo al menos ; lo tengo en la colección de España y la de la Ex-Colonia y el FP 24 también forma parte de la misma.


Escrito por:
Francisco de la Fuente Fernández

Publicado el lunes, enero 05, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

3 ene 2015

FESOFIDesde  la Federación Filatélica Extremeña, nos ha llegado la Circular remitida por la Federación Española de Sociedades Filatélicas (FESOFI), en ella nos anuncian una buena noticia para todos: se trata de la fijación de nuevos precios para las oficinas filatélicas provisionales y los matasellos conmemorativos, mucho más baratos que los actuales. Transcribimos la citada circular.

OFICINAS FILATELICAS Y MATASELLOS 2015

La Federación Española de Sociedades Filatélicas, Informa a todas las Sociedades Federadas de las nuevas Tarifas que Correos ha establecido para la solicitud de las Oficinas Filatélicas y los matasellos en este año 2015. 

En el pasado año hemos mantenido diversas reuniones monográficas con D. Modesto Fraguas, Subdirector de Filatelia, sobre este tema, al que siempre, tanto en este tema como con todos los que le hemos planteado, ha sido muy receptivo. Esperamos que estas nuevas tarifas, acordes a lo que demandaban la mayoría de nuestras Sociedades ayuden a revitalizar las actividades de las Sociedades Filatélicas. 

OFICINAS TEMPORALES
 
Oficinas Filatélicas (Un empleado de Correos durante un máximo de tres horas por día.

Servicio de instalación de oficinas filatélicas temporales atendidas por personal de Correos, para la utilización de matasellos conmemorativos y que prestan únicamente los servicios de matasellado, venta de productos filatélicos y admisión de correspondencia ordinaria. 

SOLICITUDES REALIZADAS POR ASOCIACIONES FILATELICAS
 
Autorización y funcionamiento durante un día/empleado, para asociaciones filatélicas avaladas por FESOFI
 
Tarifa 148,76  +  IVA 31,24   =   Precio Final 180,00
 

Para lo cual deberán adquirir como mínimo el importe correspondiente a 180 € en sellos.
 

MATASELLOS CONMEMORATIVOS
 

Autorización y fabricación de matasellos conmemorativos o primer día de emisión, para asociaciones filatélicas avaladas por FESOFI
 
Tarifa 70,25  +  IVA 14,75   =   Precio Final 85,00
 


Es de destacar que desaparece la restricción de un solo matasellos al año a este precio especial para las Asociaciones Federadas en FESOFI. 

Fesofi buscará la manera más sencilla para realizar este preceptivo Aval. 

De momento se enviará al Presidente de FESOFI, presidencia@fesofi.es, copia de la solicitud efectuada en la Oficina Postal correspondiente y copia del matasellos solicitado, por correo electrónico, para agilizar los plazos.

Publicado el sábado, enero 03, 2015 por Norba Filatélica

No hay Comentarios

2 ene 2015

Weaddit_liebster_award
Rozando el límite del año 2014 y preparándonos para todo aquello que nos deparará este 2015, nos fue comunicada la nominación de “Norba Filatélica” a los premios “Liebster Awards”, noticia que queremos compartir con todos nuestros Amigos, Colaboradores  y Lectores.


Estos premios, otorgados por la Comunidad Bloguera a otros Blogs con menos de 200 seguidores, tienen como objetivo difundir y reconocer la labor que desde estas plataformas realizan los blogueros. Para nosotros, recién llegados a este mundillo, fue una sorpresa y una alegría  este reconocimiento que nos anima a seguir aportando nuestro granito de arena a este maravilloso mundo del Coleccionismo.

La nominación nos ha llegado de la mano de Cristina Martín San Roque, Administradora y Propietaria del Blog  “El Salón de Cris”, http://elsalondecris.blogspot.com.es/, un espacio de divulgación de la Filatelia y el Coleccionismo que se ha convertido en todo un referente para nosotros y a quien queremos agradecer su apoyo desinteresado y la confianza que nos demuestra.  ¡Gracias Cristina!.

Para optar al premio han de cumplirse una serie de reglas (que podeis ver en este enlace): seguir al Blog que nos nomina, contestar 11 preguntas que nos realiza el bloguero que nos nominó y nominar a otros tantos Blogs, que tengan menos de 200 seguidores. Así pues, cumplamos con el protocolo.

Contestamos a las preguntas que nos hace Cristina, algunas desde un punto de vista colectivo como corresponde al espíritu de nuestro Blog y otras más personales que me permito responder como Administrador del mismo.

1. ¿Por qué creaste un blog?
Nuestra Asociación Filatélica y Numismática comenzó a publicar casi desde sus inicios un Boletín que se editaba con mucho esfuerzo; después de unos años de escasa actividad, con un equipo renovado y gracias al apoyo incondicional de la Asociación Cultural “Norbanova”, se retomó la publicación en formato revista de “Norba Filatélica”, que ha cosechado varios reconocimientos en Exposiciones de carácter nacional. Consolidada la publicación era el momento de traspasar la barreras físicas de nuestro entorno y compartir de manera virtual las aportaciones de nuestros Colaboradores.

2. ¿Por qué elegiste ese nombre del blog?
El nombre de Blog era obligado pues nuestra pretensión era interactuar con las dos plataformas: el papel, al que no queremos renunciar, y el espacio virtual. El Blog tenía que ser una extensión de la revista.

3. ¿Cuantas horas dedicas al blog?
Al principio con la modificación de la plantilla y los ajustes “internos”, muchas horas; en estos momentos lo que se tarda en montar los artículos y trasladarlos a la Red.

4. ¿Has pensado en alguna ocasión abandonar el blog?
No, en ningún momento. Algunas veces llega el desánimo pero dura poco.

5. ¿Cual es tu principal motivación para escribir?
La ilusión de compartir conocimientos.

6. ¿Qué ventajas te aporta el blog?
La publicación de un Blog nos permite llegar a un número mayor de lectores al mismo tiempo y en escenarios diferentes; también posibilita hacer nuevas amistades y conocer las publicaciones de otras personas. Es una herramienta extraordinaria.

7. ¿Qué otras aficiones tienes?
La historia medieval, jugar al ajedrez, leer, escuchar Jazz, ver cine, tomar café con mis amigos y hacer con ellos proyectos para el futuro.

8. ¿A que autores admiras?
Gabriel García Márquez, Amos Oz, José Saramago, Lewis Carroll.

9. ¿Cual es el primer libro que leíste?
Recuerdo a mi abuelo leyéndome “El Quijote” en el zaguán de casa cuando era muy niño; aún puedo oler aquel viejo libro, escuchar el ruido de sus hojas que parecían romperse al pasarlas y aquellos grabados que me transportaban a un mundo mágico. Podría considerarse mi primera lectura y a la que me gusta volver de vez en cuando.

10. Tú mayor éxito
Estar aquí, ahora, compartiendo y aprendiendo.

11. Cuéntanos algo más sobre ti.
La Asociación Cultural Filatélica y Numismática Cacereña  es un punto de encuentro de personas que compartimos la afición al coleccionismo. Podríamos compararla con una estación de tren, donde algunas veces hay mucha gente yendo de un sitio a otro y otras permanece casi vacía, pero siempre, siempre, están esos personajes que pasan desapercibidos (el jefe de estación, el de la ventanilla de los billetes, el vendedor de periódicos, el de mantenimiento, etc.) que día tras día hacen que la estación siga estando abierta para todos aquellos que quieran ver los trenes pasar o animarse y subir a alguno para recorrer el maravilloso mundo del Coleccionismo. Ellos son los verdaderos protagonistas.

Nuestros Blogs nominados:


1. - La Lupa, Blog de Filatelia Temática.
(http://filatelia-tematica.blogspot.com.es/), por sus excelentes aportaciones acerca de cómo se debe organizar una colección temática.

2.- Estampas de Norba,
(http://www.norbanova.es/), por su aportación a la difusión de la cultura.

3.- Historia Postal de España,
(http://historiapostalrueda.blogspot.com.es/), de obligada visita si quieres profundizar en los matasellos “Rueda de Carreta”.

4.- Prefilatelia de España,
(http://historiadelaprefilatelia.blogspot.com.es/), para iniciarse en esta modalidad de la filatelia.

5.- Ifac Filatélico,
(http://ifacfilatelico.blogspot.com.es/), Blog de la Agrupación Filatélica de Calp.

6.- La Ciencia en los Sellos,
(http://lacienciaenlossellos.blogspot.com.es/), por su manera didáctica de dar a conocer la Ciencia a través de la filatelia.

7.- Sellos Personalizados de Extremadura,
(http://sellos-personalizados-extremadura.blogspot.com.es/), un elaborado catálogo de este tipo de sellos en estas tierras.

8.- Filatelia e Historia de la Medicina,
(http://filateliaehistoriadelamedicina.blogspot.com.es/), interesante temática expuesta de manera didáctica.

9.- Curiosidades Numismáticas,
(http://curiosidadesnumismaticas.blogspot.com.es/), otra manera de ver la numismática.

10.- Filatelia Cultura,
(http://filateliacultura.blogspot.com.es/), la Cultura en la filatelia. No te lo puedes perder.

11.- Filatelia Guardesa,
(http://filateliaguardesa.blogspot.com.es/), Blog de la Sociedad Filatélica e Numismática de A Guarda (Pontevedra).
 
Las preguntas a los nominados:

Algunas, con tu permiso Cristina, las hemos cambiado

1. ¿Por qué creaste un blog?
2. ¿Por qué elegiste ese nombre del blog?
3. ¿Cuantas horas dedicas al blog?
4. ¿Has pensado en alguna ocasión abandonar el blog?
5. ¿Cual es tu principal motivación para escribir?
6. ¿Qué ventajas te aporta el blog?
7. ¿Qué otras aficiones tienes?
8. ¿Cuáles son tus tres puntos fuertes?
9. ¿Tu mayor éxito?
10. ¿Cómo animarías a alguien a tener un Blog?
11. Cuéntanos algo más sobre ti.

¡Feliz Año 2015!.

Publicado el viernes, enero 02, 2015 por Norba Filatélica

9 Comentarios