Descubiertas dos nuevas cartas certificadas anteriores
a la primera certificación postal conocida
(David González Corchado)
 
El origen y desarrollo del correo certificado en España viene siendo actualmente uno de los temas más controvertidos de nuestra historia postal desde que el investigador y académico de la RAHF, Fernando Alonso García descubriera en el Archivo Municipal de León, en el año 1999 el más antiguo sobrescrito con evidencias de certificado en su cubierta fechado el 23 de noviembre de 1604.(1) Dicho hallazgo motivó que la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos le dedicara en 2004 un sello, con motivo del IV centenario de la primera certificación postal del mundo. 

No obstante, el también académico y estudioso de nuestra historia postal, José María Sempere ha puesto en duda, a través de diferentes artículos,(2) el carácter de certificación postal de este tipo de sobrescritos. 

Las escasas piezas conocidas con anotaciones de certificado en los años anteriores a 1717(3), momento en que la Corona incorporó definitivamente los servicios postales como renta del Estado, así como la ausencia de una normativa al respecto y de la escasez de fuentes documentales, no nos permiten conocer a fondo las características de esta modalidad de correo durante la época de los “Privilegios Postales” (siglos XVI y XVII), por lo que los investigadores se mueven en las arenas movedizas de la especulación. 

La carencia de fuentes no significa que no se puedan utilizar nuevos documentos o piezas inéditas para seguir profundizando y aventurar teorías e hipótesis que contribuyan a reabrir el debate, que siempre resultará necesario para avanzar en el conocimiento de nuestra historia postal. 

El hallazgo que justifica el presente artículo hay que ubicarlo en la Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional en Toledo. Entre sus fondos de correspondencia de los siglos XVI y XVII(4) hemos descubierto recientemente dos sobrescritos con anotaciones postales manuscritas en sus cubiertas que podemos atribuir a la correspondencia certificada. Al observar las fechas de ambas cartas dirigidas al conde de Caracena,(5) se puede comprobar que circularon con anterioridad a la que, hasta hoy, se tenía como la primera carta certificada fechada en León el 23 de noviembre de 1604.
El presente artículo tiene por objeto, además de documentar estas piezas inéditas, aventurar nuevas hipótesis acerca de los inicios del correo certificado y su desarrollo en España en los siglos XVI y XVII; contribuyendo de esta manera a la inestimable labor de investigación que iniciaron hace años los ya citados académicos José María Sempere Luque y Fernando Alonso García. 

Descripción de los nuevos sobrescritos encontrados:
 
La primera de las piezas descubiertas(6) se encuentra fechada en Valladolid el 27 de marzo de 1604. Está dirigida “Al conde de Caracena, Governador y Capitan general en el Reyno de Galicia” tal y como reza el texto de su cubierta. El frontal también presenta una anotación manuscrita en su ángulo inferior izquierdo, por una mano diferente a la que escribió las señas del destinatario: “es del Sevº de su Magd” denotando el carácter oficial del envío. El mismo autor dibujó unos trazos cruzados y la anotación “Vaya A Rdo y Cefon / Tassis”. La carta está firmada en su interior por D. Pedro Franqueza, secretario del Consejo de Estado.(7)
 
La segunda de las certificaciones(8) que pasaría a ser considerada la carta certificada más antigua conocida hasta el momento, se encuentra fechada en su interior en Las Pedroñeras el 28 de enero de 1599. Tal y como reza su cubierta, está circulada también a La Coruña, nuevamente dirigida “A Don Luis Carrillo de Toledo su Govern y capn General en el Reyº de Galicia”, El carácter oficial de este envío se evidencia en la parte superior de la cubierta con la anotación “Por El Rey” propia de las cartas que contenían reales cédulas que emanaban directamente de la autoridad del Monarca. Las evidencias de certificación son mucho más elementales y sencillas que en la carta precedente, reduciéndose únicamente a la palabra abreviada “certifzon” y a una rúbrica, sin que aparezca explícitamente el nombre o apellido de quien la manuscribe. En su interior se reflejan tanto la firma marquillada de Felipe III como la de su consejero de Estado, Martín de Idíaquez.(9)
 
Breves apuntes sobre el contexto histórico y postal de las piezas
 
La carta fechada en Valladolid el 27 de marzo de 1604, circuló en una época en la que la capital del reino se encontraba en dicha ciudad (1601-1606). Este territorio perteneciente a Castilla la Vieja fue en aquella fecha el más avanzado de la Península en lo que se refiere a la red de comunicaciones postales.(10) Los correos ordinarios eran despachados con frecuencia y las estafetas se encontraban establecidas, con total certeza, desde los años 60 del siglo XVI. No obstante no tenemos la misma seguridad de que dichas líneas de comunicación y desarrollo postal fuera semejante en el Reino de Galicia. 

El contexto histórico en que circuló la carta fechada en Las Pedroñeras el 28 de enero de 1599, nos ofrece mucho más juego. Dicho sobrescrito fue remitido en el transcurso del viaje del Cortejo Real hacia Valencia, con motivo de la celebración de la ratificación de los esponsales entre el rey Felipe III y Margarita de Austria, que tuvieron lugar el 18 de abril de aquel año.(11)
 
Según se deduce del análisis de diversa correspondencia real, la Corte partió de Madrid el 21 de enero, tardando alrededor de una semana en llegar a la villa de Las Pedroñeras, en la actual provincia de Cuenca, y que por aquella época podría contar con un millar de habitantes. Esta localidad aparece en los itinerarios de postas de la época en la ruta que parte desde Madrid hacia los territorios de la Corona de Aragón. 


Las comunicaciones postales de Valencia con la Corte de Madrid en 1599, si bien, no contaban todavía con un servicio de estafetas, sí que eran servidas por dos correos ordinarios mensuales,(12) los cuales eran correos menores que hacían recorridos con orígenes y destinos fijos en unas fechas determinadas y conocidas por el público. 

El primero de estos correos ordinarios partía despachado por cuenta del Real Patrimonio, y, por lo tanto, las cartas del Real Servicio estaban exentas de porte, ya que este gasto se compensaba con las ayudas de costa que facilitaba la Corona para el despacho de estos correos. Dicho ordinario partía de Valencia el primero de cada mes y era conocido popularmente como el “Correo de la Guarda” por desempeñar quien lo ejercía también el oficio de soldado. 

El segundo de los ordinarios se despachaba a expensas del Correo Mayor y salía de Valencia a mediados de cada mes. Las cartas y pliegos de Estado remitidas con este correo sí estaban sujetas al pago de los portes que se calculaban en función del peso del envío con independencia de la distancia recorrida dentro de la Península. 

Continuará.

REFERENCIAS
 
(1): Vid Crónica Filatélica; num 170 (Octubre 1999) “El tesoro de León”. Artículo firmado por Fernando Alonso García 

(2): Nos referimos a los artículos “Orígenes del Correo Certificado en España” (Atalaya Filatélica num 122; agosto de 2008); “La carta certificada más antigua de España” (Revista de Filatelia; diciembre 1999) y “Tras la primera carta certificada del Correo Español” (Revista de Filatelia, diciembre de 2008) 

(3): Hasta la fecha solo hemos localizado 18 sobrescritos certificados con fecha anterior a 1717, entre los que se incluyen los dos que justifican este artículo, así como una carta certificada inédita circulada entre Madrid y Trujillo el 15 de mayo de 1652. 

(4): AHN, Nobleza, frias Tomos 1-7. Todas las referencias aparecidas en este artículo sobre la correspondencia mantenida por el marqués de Caracena se encuentran localizadas en Archivo de los duques de Frías (Marquesado de Frómista) Tomos 1 al 7. Sección Nobleza. Archivo Histórico Nacional. 

(5): D. Luis Carrillo de Toledo (1564-1626). Fue Señor de Caracena hasta enero de 1599, en que se le otorgó el título de conde, convirtiéndose este condado en marquesado en 1606. A lo largo de su vida prestó innumerables servicios a la Corona como el de general de los Tercios de Flandes, Gobernador y Capitán General de Galicia entre 1596 y 1606 o Virrey de Valencia. Ya en sus últimos años, durante el reinado de Felipe IV, fue nombrado Presidente del Consejo de Órdenes. 

(6): AHN, Nobleza, frías,C.67,D.1. 

(7): Pedro Franqueza y Esteve (1547-1614) fue un burócrata catalán que protagonizó una carrera meteórica en la administración bajo la protección del Duque de Lerma. Acumuló varias funciones dentro de la administración, que le proporcionaron pingües beneficios debido al uso ilícito que hizo de los mismos. Tiempo después se le otorgaría el título de conde de Villalonga. En 1607 fue apresado con cargos por 474 casos de cohecho, fraude y falsificación y condenado a prisión perpetua. 

(8): AHN Nobleza FRIAS, C.63, D.1-12. 

(9): D. Martín de Idíaquez e Isasi, fue un hidalgo y jurisconsulto natural de Azcoitia (Guipúzcoa). En 1578 fue nombrado Secretario de Estado del Consejo universal de mar y tierra, cargo que ocupó durante catorce años. En 1587 se le asignó la Secretaría de Estado del Norte, cargo que desempeñó hasta tiempos de Felipe III, quien le designó para Embajador en Venecia, distinción que no llegó a aceptar por no disfrutar de buena salud ya que murió prematuramente hacia el año 1602. 

(10): ALONSO GARCÍA, Fernando: El Correo en el Renacimiento Europeo. Estudio Postal del Archivo Simón Ruiz (1553-1630). 
Madrid, 2004. 

(11): FUENSANTA DEL VALLE marqués de la; RAYÓN, José Sancho: Colección de documentos inéditos para la Historia de España. Tomo LX. Madrid, 1875. 

(12): VALDA, Pedro de: Hecho y Discursos sobre los pleytos ciuiles, que leua Don Pedro de Valda. Año 1658. Universitat de València. Fondo Antiguo Sig.: A-D2
 


DESCRIPCIÓN DE LAS IMÁGENES
 
Imagen 1: Sello conmemorativo de la primera certificación postal del mundo.
Imagen 2: Sobrescrito certificado Valladolid - La Coruña (27 de marzo de 1604). AHN, Nobleza, frías,C.67,D.1.
Imagen 3: Sobrescrito certificado Las Pedroñeras - La Coruña (28 de enero de 1599). AHN Nobleza FRIAS, C.63, D.1-12.
Imagen 4: Lienzo pintado por Vicente Lluch, conservado en el Museo de Bellas Artes de Valencia, que reproduce la ceremonia de confirmación de boda en Madrid entre el rey Felipe III y Margarita de Austria.
Imagen 5: Mapa de postas de Madrid a Valencia datado hacia el siglo XVII. Cortesía de D. Carlos Celles.